“Si no persigues lo que quieres, nunca lo tendrás. Si no preguntas, la respuesta siempre será no. Si no das un paso adelante, siempre estarás en el mismo lugar”.

Nora Roberts.

Presentación

¿Para qué necesitamos un manual?

Cuando concebimos la idea de redactar un manual lo hicimos pensando en acompañar de la mejor  manera los cambios y el crecimiento que se vienen produciendo en la compañía en los últimos  tiempos. Por eso, creamos esta herramienta para que puedas tener la mayor claridad posible  respecto de todos los puntos que regulan tu participación en la comunidad Trasa.

Queremos un manual que pueda servirte para saber que podés hacer y que no, cuales son tus derechos y tus obligaciones, que sea una herramienta en la que puedas apoyarte mientras seas parte de  la comunidad.

Procuramos redactar un manual que dé respuesta a tus principales inquietudes. Por eso, en el  armado del temario hemos organizado reuniones participativas con vos o alguno de tus compañeros para que puedan indicarnos cuáles eran sus principales preocupaciones o puntos de interés.  Porque nadie mejor que vos conoce la empresa.

Al mismo tiempo, queremos generar internamente un clima de trabajo armonioso y de respeto  donde cada uno de nosotros pueda encontrar la mejor versión de si mismo.

El contenido de este manual es revisado periódicamente durante el año para que se pueda adaptar  de la mejor manera posible a los cambios constantes que se nos presentan como comunidad. Por  eso, si te parece que hay alguna temática que debería de ser incluida o que podría tener una mirada  innovadora, te invitamos a que nos envíes tu propuesta a capitalhumano@trasa.com.ar para que  podamos analizarla e incluirla en las próximas revisiones.

¿Cómo se lee el manual?

Este manual fue diseñado de tal manera para que cuando tengas alguna inquietud sobre algún tema en particular puedas utilizar el índice e ir a buscar directamente la respuesta. Si considerás que la respuesta no satisface tus expectativas o te gustaría saber más sobre esa cuestión en particular escribinos a capitalhumano@trasa.com.ar para que podamos evacuar de manera personalizada todas las dudas que te hayan surgido.

Sobre el uso del lenguaje

En la elección del lenguaje para dirigirnos a vos hemos decidido hacerlo de manera directa, es decir, en la segunda persona del singular. Sin embargo, por momentos nos vemos obligados a elegir un género determinado al hablarte ya que sino caeríamos en repeticiones que buscan mencionar a todos los actores (ej. los trabajadores y las trabajadoras) y la lectura del manual se tornaría un poco reiterativa. Teniendo en cuenta eso, hemos decidido usar por momentos el género femenino y en otros el masculino de manera indistinta. Nuestro objetivo con esta forma de hablarte es que todos podamos sentirnos igualmente interpelados y reconocidos.

Por favor, comprendé que nuestra intención con esta metodología de redacción es incluir y reconocer a todos las personas de la comunidad por igual y que, bajo ningún punto de vista, buscamos incomodarte con ella.

Tabla de contenidos

A continuación te presentamos el índice del manual con los contenidos que hemos desarrolla do para que puedas encontrar más fácilmente tus temas de interés.

¿En qué creemos?

Nuestro propósito:

“Llevar inclusión financiera a todas las personas”. 

Nuestra misión:

“Brindar productos y servicios financieros que contribuyan a un mercado más inclusivo y amigable con el medioambiente”.

Nuestra visión:

“Ser una empresa que promueva el acceso y uso pleno, justo y responsable de los servicios financieros para que todas las personas y empresas mejoren su realidad, estimulando su desarrollo y el de su comunidad”.

Filosofía de triple impacto

Desde TRASA hemos iniciado el camino para ser una empresa de triple impacto. Este tipo de empresas son aquellas que, sin dejar de perseguir el beneficio económico, incorporan finalidades sociales y ambientales al corazón de sus modelos de negocio y a sus actividades empresariales. Consideramos que si bien los rendimientos financieros constituyen una herramienta indispensable para lograr nuestros objetivos, estos no pueden ser la única razón de nuestra existencia. Nuestros objetivos sociales y medioambientales son en la misma medida parte de ella y es por esto que permanentemente deben estar presentes tanto en las acciones de la compañía como de toda la comunidad. Esta decisión ha sido incluida en los estatutos constitutivos de las sociedades que componen la comunidad.

Nuestra filosofía es ser nuestra mejor versión para el mundo, para poder generar a través de nuestro modelo de negocios un impacto positivo en la sociedad y contribuir a su desarrollo. Es por eso que nuestro propósito principal como compañía es llevar inclusión financiera a todos los rincones del país. Con nuestros productos buscamos acortar la brecha tecnológica y financiera que existe en nuestra sociedad, con especial énfasis en los grupos que tienen mayor riesgo de exclusión financiera.

Particularmente queremos generar una mayor integración de los barrios populares con el resto del tejido de la ciudad es por eso que ponemos especial foco en el diseño de líneas de productos y servicios que contemplen las particularidades de dichas comunidades. A través del fomento del uso de nuestras plataformas transaccionales, buscamos reducir el impacto ambiental producido por la utilización del dinero en efectivo.

Todas las compañías producen con su operatoria una deuda ambiental que está dada principalmente por la generación de residuos o por la utilización de los recursos naturales para poder explotar su modelo de negocios. En relación a ese punto nuestra política está enfocada en disminuir al máximo posible nuestro impacto en el medioambiente. Es por eso que todas las decisiones que tomés deben estar alineadas a este objetivo. No importa si se trata de alguna acción de carácter trascendental o meramente cotidiana.
Es por eso que separar los residuos generados durante la jornada laboral es una conducta que demandamos en todo momento por parte de toda la comunidad. Igual comportamiento es esperado en relación al uso responsable del consumo de energía eléctrica y del agua. En conclusión, en todo momento, esperamos que seas consciente del impacto que genera tu accionar (y la utilización de los recursos de la compañía) y que procures reducir tu huella de carbono al mínimo posible.

Todo estos objetivos hacen a nuestra esencia y deben servir como guía para cada una de las acciones que desarrollemos en TRASA. Se trata de objetivos exigibles para toda nuestra cadena de valor y cuyo cumplimiento es obligatorio.

Nuestros principios éticos

Cláusula de no-discriminación
En la comunidad Trasa prohibimos la discriminación o el acoso basados en motivo de raza, color, religión, credo, sexo, orientación sexual, identidad de género, origen nacional, edad, portación de VIH/sida, discapacidad, estado civil, opinión política o cualquier otro estado protegido por el ordenamiento jurídico. Cada persona tiene derecho a trabajar en un ambiente profesional que promueva la igualdad de oportunidades de empleo y esté libre de prácticas de discriminación, incluido, entre otros, el acoso. La violación de estas políticas no será tolerada y será severamente sanciona da por la compañía.
Cualquier colaborador que discrimine de cualquier manera a un compañero de trabajo, a un cliente, proveedor o a cualquiera otra persona, puede estar sujeto a la terminación de su contrato de trabajo.
En ningún caso la empresa tomará represalias contra un individuo porque se oponga a cualquier práctica ilegal, o inicie una investigación relacionada con una queja interna o con una denuncia formal de discriminación, o participe en dicha investigación, solicite una adaptación razonable o participe en cualquier acción bajo cualquier ley antidiscriminatoria. Participar en represalias contra este tipo de acciones se considerará una falta grave y podrá derivar también en la extinción de la relación laboral de la persona que realice dicha represalia.

Declaración de igualdad de oportunidades de empleo
Dentro de nuestra comunidad brindamos igualdad de oportunidades de empleo a todos nuestros solicitantes de empleo sin distinción de raza, color, religión, sexo, orientación sexual, identidad de género, origen nacional, edad, discapacidad o genética y/o cualquier otra categoría. Asimismo, estamos absolutamente en contra de cualquier tipo de discriminación en el empleo en cualquiera de los lugares en los que la empresa tiene instalaciones y/o locales. Aplicamos esta política a todos los términos y condiciones del contrato de trabajo y durante todo momento de vigencia de la relación laboral.

Cláusula contra el acoso
Como comunidad estamos comprometidas a propiciar y mantener un lugar de trabajo que esté libre de cualquier tipo de acoso. Para que quede claro, te contamos que el acoso consiste en un comportamiento ofensivo o indeseado contra una persona debido a su raza, color, religión, sexo, orientación sexual, identidad de género, estado de gestación, nacionalidad, antepasados, ciudadanía, edad, estado civil, opiniones políticas, portación de VIH/sida, discapacidad, información genética y/o cualquier otro aspecto protegido por la ley. Dicho comportamiento ofensivo o indeseado puede ser físico o verbal.

Como empleadores prohibimos la realización de cualquier conducta que contribuya a un ambiente de trabajo intimidatorio u ofensivo y/o que interfiera con la capacidad de una persona para realizar su trabajo. Para mayor claridad te enumeramos a continuación algunas conductas que constituyen acoso: insultos o estereotipos negativos; amenazantes, actos intimidantes u hostiles; bromas denigrantes, mostrar o hacer circular en el lugar de trabajo material escrito o gráfico que denigra o muestra hostilidad o aversión hacia un individuo o grupo en función de alguna característica protegida. Sin embargo, adicionalmente a ello, queremos hacerte saber que el acoso no está limitado a esas conductas, sino que puede incluir otras que no fueron aquí expresadas. Por ello, te sugerimos que – como regla general – no supongas que el comportamiento que no es ofensivo para vos es aceptable para los demás ya que el acoso siempre es definido por la persona que lo sufre, y ese será el criterio que tendremos en cuenta al momento en que se produzca una denuncia por esta causal.

El acoso puede estar dirigido, entre otros, a compañeros de trabajo, supervisores, subordinados, clientes, usuarios, empleados del usuario o empleados del proveedor. Nuestra política contra el acoso también abarca las interacciones entre los empleados y las personas antes mencionadas fuera del trabajo, ya sea personalmente, por teléfono, a través de comunicaciones electrónicas o redes sociales y/o en eventos después del horario de trabajo incluidos, entre otros, las reuniones de negocios, las cenas, las capacitaciones y/o los viajes relacionados con el trabajo que puedan existir.

Cláusula contra el acoso sexual
Se configura acoso sexual cuando se realizan avances sexuales no deseados, solicitudes de favo res sexuales, comentarios sexuales o inapropiados, reproducción de material con contenido sexual o sugestivo, o acciones similares, entre muchas otros. Se trata de un tipo específico de acoso, por lo que las directrices explicadas en el punto anterior también resultan de aplicación al presente.
Tené en cuenta que ejemplos de acoso sexual incluyen avances sexuales no solicitados o no deseados; mostrar material audiovisual con contenido sexual; coqueteos sexuales no deseados, avances o proposiciones; comentarios sugestivos; abuso verbal de naturaleza sexual; chistes de orientación sexual; lenguaje vulgar o gestos y/o comentarios gráficos y/o verbales sobre el cuerpo de un individuo; visualización o distribución de material obsceno; contacto físico como palmaditas, pellizcos o rozar el cuerpo de alguien; o finalmente ataque físico de naturaleza sexual.
El acoso sexual puede producirse tanto entre personas del mismo sexo u orientación sexual como entre personas con sexo u orientación sexual diferente.
Nuevamente, te recomendamos que seas consciente en todo momento de tu comportamiento ya que – como regla general – el acoso sexual es definido por la persona que lo sufre, y ese será el criterio que tendremos en cuenta al momento en que se produzca una denuncia por esta causal. Las acciones que configuren acoso sexual no serán toleradas bajo ninguna circunstancia y serán severamente sancionadas por la compañía, pudiendo incluso derivar en la terminación de la rela ción laboral.

En caso que hayas sufrido una situación de abuso, abuso sexual o discriminación te recomendamos que leas la sección PROCEDIMIENTO POR DENUNCIAS para que puedas interiorizarte acerca del procedimiento que hemos diseñado para poder recibir tu denuncia, brindarte acompaña miento y contención y hacer cesar los actos que motivan tu denuncia.

Cláusula contra el trabajo infantil
En la Argentina el trabajo infantil está prohibido por ley. La normativa legal considera trabajo infantil a aquellas actividades remuneradas o no, visibles o no, que realiza una persona menor de 16 años y que los priva de su niñez, su potencial y su dignidad, perjudicando su desarrollo físico, psicológi co y su escolaridad.
Los menores de entre 16 y 18 años pueden comenzar a trabajar bajo ciertas condiciones y con previa autorización de sus padres o tutores. Sin embargo, ninguna actividad realizada por menores debe interferir con su escolaridad, ni su tiempo de juego y de descanso, no debe afectar su salud física o psíquica ni requerirle esfuerzos excesivos para su edad.
El trabajo infantil priva a los niños de su infancia y perjudica su desarrollo físico y psicológico generando graves consecuencias para su futuro.
Teniendo en cuenta estas graves consecuencias y sabiendo que esta es una problemática que lamentablemente afecta a parte de nuestra sociedad, desde Trasa ratificamos nuestro compromiso en pos de la erradicación del trabajo infantil y adolescente y manifestamos la prohibición expresa a toda nuestra cadena de valor de contratar a menores de edad para el desarrollo de las actividades de la compañía. Dicha prohibición incluye a todos nuestros proveedores, usuarios, franquiciantes o empresas con las que Trasa tenga algún tipo de relación comercial.

Si llegas a tomar conocimiento de alguna situación en la que se produzca trabajo infantil, te pedimos que envíes un email a capitalhumano@trasa.com.ar para que podamos tomar las medidas tendientes a hacer cesar esa situación.
Al mismo tiempo, te proporcionamos los canales de denuncia del Ministe
rio de Trabajo de la Nación a través de los cuales también podés canalizar tu denuncia: por email a denuncias@trabajo.gob.ar o telefónicmente al 0800-666-4100 (opción 1, luego opción 2, de lunes a viernes de 8 a 20hs).

Ser parte de la comunidad

APP TuRecibo.com (legajo digital) En nuestra búsqueda por un mundo mejor, incorporamos la app “TuRecibo” a modo de legajo digital, para evitar la utilización de papel. Toda tu documentación se encontrará allí y podrás cargar las solicitudes de licencias, certificados médicos o cualquier documentación relevante que será automáticamente adjuntada a tu legajo. Licencias mas solicitadas:
  • Licencia por matrimonio: 12 días corridos desde la fecha de la unión. ( 30 días de anticipación).
  • Licencia de estudios: 10 días por año.
  • Licencia de mudanza: 2 días.
  • Licencia por paternidad: 14 días.
  • Licencia por fallecimiento de familiar: 2 días o 4 días en caso de mas de 500km de distancia. Todas las licencias deben solicitarse desde la la app “TuRecibo” ( sin excepciones) con un mínimo de 7 días con anticipación, sacando las últimas dos de esta obligatoriedad.
Licencias por vacaciones: Se debe agregar un item de “vacaciones” y detallar los requerimientos para su aprobación: Tal como la Ley de Contrato de Trabajo (20.744) lo estipula nuestros colaboradores les corresponde:
  • 14 días corridos de vacaciones a aquellos que su antigüedad no supere los 5 años.
  • 21 días corridos de vacaciones a aquellos que su antigüedad sea entre 5 y 10 años.
  • 28 días corridos de vacaciones a aquellos que su antigüedad sea entre 10 y 20 años.
  • 35 días corridos de vacaciones a aquellos que su antigüedad supere los 20 años.
Te contamos que se encuentran cargadas en la app de Tu.Recibo.com las vacaciones correspondientes al período 2022. Las mismas podrán ser gozadas desde el 01/10/2022. Al solicitar las vacaciones, tené en cuenta que:
  • La solicitud se debe realizar con un mínimo de 30 días de anticipación.
  • Deben comenzar un lunes o primer día hábil de la semana.
  • Solo se podrán tomar semanas completas (7 días).
  • Los días se registran de corrido.
  • La solicitud deberá ser autorizada por el referente sujetas a la organización del sector y luego por Capital Humano.
  • No se podrán gozar de forma continua dos periodos vacacionales diferentes.
  • Para aquellos que no superen los 6 meses de antigüedad, contaran con días de vacaciones proporcionales por cada 20 días trabajados.
IMPORTANTE: Capital Humano no aprobará vacaciones a aquellos que adeuden la suba de alguna documentación solicitada en la app o la firma de recibos de sueldo u otro documento que precise ser firmado. Luego de regularizar la situación se dará curso a la solicitud.
Convenio Colectivo de Trabajo aplicable

Un Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) es un contrato celebrado entre el sindicato de una determinada actividad, oficio o empresa y el empleador (o su cámara empresaria). Sirve para regular las condiciones de la relación laboral (salarios, jornada de trabajo, descansos, vacaciones, licencias, capacitación profesional, etc.) y establece además reglas entre el sindicato y la parte empleadora. Su función principal es la de mejorar los derechos generales establecidos en las leyes laborales y además busca regular aquellos aspectos propios y particulares de la actividad comercial de la empresa. Las regulaciones contenidas en el Convenio Colectivo son de aplicación obligatoria para todos los trabajadores del sector, estén afiliados o no a sus respectivos gremios. El Convenio Colectivo de Trabajo aplicable a las personas que trabajan en TRASA es el CCT Nº 130/75, ya que es de aplicación a todos los trabajadores que se desempeñen como empleados u obreros en cualquiera de las ramas del comercio. Este convenio también es conocido como el “Convenio Colectivo de Trabajo de los empleados de comercio” o “del sindicato de comercio”.

Por la actividad en que TRASA se encuentra inscripta a los colaboradores se les asigna automáticamente OSECAC. Esto significa que los aportes y contribuciones se dirigen a esa obra social. Sin embargo, para hacer uno de su servicio atención médica es requisito darse de alta y el trámite es personal en la delegación de la calle Moreno 648 CABA. El titular debe presentar la siguiente documentación (en original y copia) para iniciar el trámite de empadronamiento:

  • Formulario de empadronamiento que se debe solicitar a Capital Humano,
  • Documento Nacional de Identidad (DNI)
  • Alta temprana de AFIP (lo encontrarás disponible en la app Tu Recibo).
  • Último recibo de sueldo (lo encontrarás disponible en la app Tu Recibo).

De incluir al grupo familiar primario, se deberá presentar (en original y copia):

  • Codem/ANSES con los datos del titular y familiares incluidos
  • Documento Nacional de Identidad (DNI) de su grupo familiar
  • Certificado de matrimonio/convivencia
  • Partida de nacimiento de los hijos/as

Además, se deberá incluir en el formulario de empadronamiento, apellido y nombre – CUIL – DNI – Fecha de nacimiento – Estado Civil – Dirección actual – Constancia de CUIL.

Adicionales del Convenio Colectivo de Trabajo Nº 130/75
Como ya te explicamos, los Convenios Colectivos de Trabajo sirven, en general, para mejorar los derechos laborales establecidos en las leyes.
Uno de los beneficios previstos en el Convenio Colectivo es el pago de un adicional. Un adicional es un concepto – que puede ser remunerativo o no – y que sirve para reconocer alguna característica especial del personal que lo recibe. En general, para determinarlo se toma como base de cálculo el salario básico.
Aquellos que tienen carácter remunerativo son tomados en cuenta para el momento de calcular el aguinaldo, los aportes y contribuciones, las indemnizaciones, entre otros. Al contrario, los que no son remunerativos no impactan en dichos conceptos.
A continuación te contamos cuáles son los adicionales previstos en el Convenio aplicable para que sepas en qué caso corresponde el pago de cada uno de ellos.

Adicional por presentismo
La empresa te abonará una asignación mensual por asistencia y puntualidad equivalente a la doceava parte de tu salario (8,33%) si no tenés más de una ausencia y/o dos llegadas tardes en un mes.
No se computarán como ausencia aquellas que se produzcan como consecuencia de enfermedad y/o accidente, vacaciones o cualquier otra licencia legal debidamente acreditada.

Certificados médicos válidos
A continuación te recordamos que requisitos debe cumplir un certificado médico para validar una inasistencia por enfermedad. En lo que hace a la forma y al contenido del mismo deben contener lo siguiente: nombre y apellido completo y DNI del paciente, fecha de emisión, diagnóstico claro y preciso (no mera descripción de síntomas), duración de la licencia médica (fecha de baja médica y período para guardar reposo); firma, aclaración y matrícula del profesional médico; ser legible y confeccionado con la misma caligrafía, tipo y color de tinta, en todo el cuerpo del mismo.
El certificado médico debe ser entregado conforme las siguientes pautas:

  • Subir el certificado original al primer día de reincorporación en la APP TuRecibo.com, o en su defecto enviarlo por mail a capitalhumano@trasa.com.ar. No se aceptan copias de certificados.
  • Cuando exista renovación de la licencia médica, el nuevo certificado debe presentarse dentro de las 48hs de finalizada la licencia justificada por el certificado médico anterior. En los casos que no se presente el certificado médico, los días se computarán como ausentes sin aviso.
  • En los casos de que no se presente el certificado médico, los días se computarán como ausente sin aviso.
  • Si el certificado no especifica que debe mantener reposo, el o los días se computarán como ausentes.
  • El médico firmante debe ser de la especialidad en la que la persona es diagnosticada.
  • Debe establecer bien claro que debe hacer reposo indicando las fechas de inicio y fin de la licencia.

Adicional por antigüedad
En caso que tengas más de un año de antigüedad, tenés derecho al cobro de un adicional por ese concepto. Se te pagará por el mismo una suma equivalente al 1% (uno por ciento) del salario básico por cada año de servicio cumplido en la compañía. Para su cálculo se tomará la fecha de alta temprana por ante la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS.

Adicional por zona
Si prestas tareas en las provincias de Chubut, Santa Cruz y/o Tierra del Fuego recibirás el pago de un adicional equivalente al veinte por ciento (20%) de la remuneración establecida en el Convenio Colectivo de Trabajo para tu categoría.
Y, en el caso en que prestes tareas en las provincias de Río Negro y/o Neuquén, recibirás el pago de un adicional equivalente al cinco por ciento (5%) de la remuneración de convenio establecida para tu categoría.

Adicional por manejo de caja
Si trabajás en uno de los locales como cajero o cajera y/o entre tus obligaciones específicamente está la de cobrar dinero a los clientes, recibirás un adicional en compensación por el riesgo de reposición de faltantes de dinero cobrado.
Las sumas recibidas por este concepto son no remunerativas, es decir que no formarán parte de la remuneración a los efectos del cálculo de los aportes jubilatorios, el cómputo del aguinaldo, de las vacaciones, de indemnizaciones y/o de cualquier otra licencia legal que pueda corresponderte.
Sin embargo, dicho adicional no te corresponde si ocasional o transitoriamente realizaste alguna cobranza.

Días de pago
Si bien la obligación legal nos indica que debemos abonarte la remuneración el cuarto día hábil del mes consideramos importante que puedas disponer de tu dinero lo antes posible, por eso es que – salvo casos excepcionales – el último día hábil de cada mes recibirás el pago completo de tu sueldo a través de los medios de pago pactados en el momento de tu contratación.

Política de anticipos Entre los días quince (15) y veinticinco (25) de cada mes se acreditan los anticipos, que podrías solicitar hasta el día veinticuadro (24). Dicha suma no podrá ser superior al cincuenta por ciento (50%) de tu remuneración neta. Para poder solicitar el adelanto deberás encontrarte activo, es decir, no podrás solicitarlo si te encontrás gozando algún tipo de licencia. Este anticipo siempre corresponde al período en curso. Pasos a seguir:
  1. La solicitud de adelanto debe enviarse por email a capitalhumano@trasa.com.ar manifestando la voluntad de hacer uso de este beneficio e indicando el monto requerido.
  2. Desde Capital Humano se contestará que la solicitud fue registrada y que se enviara una nota para ser firmada por medio de la app turecibo.com.
  3. La acreditación se realizará dentro de las siguientes 24 horas hábiles luego de la firma de la solicitud.
  4. Para solicitar el adelanto no deben tener pendiente de firman ningún documento en la app TuRecibo.com

Día del empleado de comercio
Por ley 26.541 se estableció el 26 de septiembre de cada año como el “día del empleado de comercio”. En los casos en que debas prestar tareas durante esa jornada, se te abonará la remuneración de ese día como doble.

Ambiente de trabajo

Puntualidad
Consideramos que la puntualidad y el compromiso con el trabajo son valores en la compañía, por eso tenemos una tolerancia para llegadas tardes de máximo diez (10) minutos. Asimismo, tampoco está permitido hacer uso de dicha tolerancia con una frecuencia mayor a dos veces por mes, ya que eso podría dar lugar a algún tipo de sanción.
En todos los casos te solicitamos que estas situaciones las converses con tu referente directo quien, a su vez, las deberá comunicar al área de Capital Humano.
Así como nos parece importante que llegues puntualmente a tu puesto de trabajo, también entendemos que es muy importante que sepas que esperamos que te retires de tu lugar de tareas en el horario acordado. No queremos que realices horas extras, salvo que sea estrictamente necesario y acordado con tu referente, porque queremos que puedas descansar de tus obligaciones y disponer de tu tiempo como te mereces.
En caso de aquellos puestos que estén vinculados a la atención directa a clientes no será de aplicación la primer parte por lo que no tendrán tolerancia alguna.

Limpieza y orden de los espacios. Cuidado de las herramientas de trabajo
Todos los espacios de la comunidad son espacios libres de humo por lo que no está permitido fumar en ninguno de los ambientes cerrados.
Sabemos de la importancia de trabajar en un ambiente limpio y ordenado, por eso constantemente evaluamos cómo podemos mejorar los espacios para que puedas trabajar más cómodamente. Por ello, también esperamos de tu colaboración en lo que hace al orden y a la limpieza para que todos trabajemos en el mejor ambiente posible. También esperamos un manejo cuidadoso de los elementos de trabajo.
A continuación profundizaremos sobre algunas situaciones en particular, las que te aplicarán o no según tus tareas y el lugar donde trabajes.
Cuando te entreguemos una herramienta o elemento de trabajo deberás firmar un recibo de entrega de dicho elemento y asumir el compromiso de cuidado y correcto uso de acuerdo a las funciones para las que te fue entregado. Si el elemento te fue entregado en caja, deberás guardar la misma para devolverla en las mismas condiciones. 
En ningún caso está permitido usar los elementos de trabajo para fines personales. En caso que tengas escritorio, te pedimos que lo mantengas limpio y ordenado y desprovisto de elementos no vinculados al trabajo.
Si utilizaste algún espacio comunitario (sala de reuniones, SUM, comedor, etc.) recordá que es tu responsabilidad retirar, ordenar o limpiar los elementos que hayas utilizado (por ej. levantar platos y vasos, acomodar las sillas y/o apagar la computadora).
Para mantener la higiene de los espacios comunes, recordá no dejar alimentos abandonados en las heladeras. Tampoco está permitido que almuerces en tu escritorio si existe en tu oficina un espacio asignado para hacerlo.
En caso de que realices una sustracción no autorizada de algún elemento de trabajo y/o elemento de propiedad de algún tercero, será considerada una sanción grave pudiendo derivar incluso en una desvinculación con causa.
En relación al uso de los vehículos de la empresa, es tu responsabilidad el transitar de acuerdo a todos las leyes de tránsito vigentes. Esperamos de vos que conduzcas en todo momento con apego a las normas. En caso que se genere una infracción por algún incumplimiento de este tipo, se te descontará el monto al que asciende la multa. Sin embargo, no deberás abonar aquellas que no estén vinculadas con tu desempeño al volante y que correspondan íntegramente al estado del vehículo (por ej. una infracción por VTV vencida). En ningún caso está permitido usar los vehículos para fines que no estén estrictamente relacionados con tus tareas laborales.
En lo que refiere al cuidado de los elementos, como regla general debés saber que no serás responsable por los daños que se produzcan por el uso normal y ordinario de las cosas, pero sí deberás responder por aquel que se produzca por tu dolo o culpa grave. En todos los casos en que se produzca un hecho (independientemente de tu responsabilidad en él), te pedimos que informes al área de capital humano de las novedades que se hayan producido.
Que se produzca con “dolo” significa que tuviste la voluntad deliberada de provocar el daño, es decir, que tu intención fue la de causar un daño. Por otro lado, que se produzca por “culpa grave” significa que has tenido una amplia negligencia o falta de diligencia (no tomaste los recaudos necesarios) y que has omitido las precauciones más elementales que la mayoría de las personas en tu situación hubieran previsto.

Vestimenta
Si bien nos definimos como una empresa innovadora en la cual buscamos generar un ambiente de trabajo agradable e informal, no queremos dejar de mantener un perfil profesional para que nuestros clientes y grupos de interés (proveedores, aliados, etc.) nos sigan estimando como una empresa confiable. Por eso es que encontramos conveniente referirnos a este punto en particular para que puedas saber qué esperamos de vos en relación a este aspecto.
Para el caso en que no estés obligada a vestir un uniforme de trabajo, no esperamos que vengas a trabajar con una prenda en particular, pero sí esperamos que tu estilo sea acorde a la imagen que queremos transmitir como compañía. Por eso a continuación te recordamos que prendas no está permitido vestir para que pueda servirte como guía: aquellas con imágenes o palabras ofensivas; que estén rotas o sucias; vestidos, polleras o shorts muy cortos; remeras o vestidos con un escote muy pronunciado o con transparencia; ojotas o sandalias tipo “jesuita”; shorts deportivos, trajes de baño, musculosas o similares.
En el caso en que por tus tareas tengas que vestir un uniforme, la empresa te proveerá de dos (2) equipos por año. La entrega de la vestimenta será soportada exclusivamente por la compañía, mientras que vos serás responsable del cuidado, aseo y limpieza de las prendas de vestir, debiendo usarlas obligatoriamente durante la prestación de las tareas en adecuadas condiciones de limpieza.
El uso de la ropa y los elementos de trabajo es exclusivo del momento en que estás prestando tareas y por eso está prohibido el uso de los mismos en actividades ajenas a tu labor en la empresa. Asimismo, la empresa se reserva el derecho de solicitar la devolución de los equipos de ropa usados, en oportunidad de la reposición anual.

Descansos diarios y horario de almuerzo
La duración del descanso está directamente relacionada a la extensión de tu jornada laboral. Así, si prestas tareas en jornada completa te corresponderá una (1) hora, mientras que si trabajas seis (6) horas por día tu descanso será de cuarenta y cinco (45) minutos y finalmente, en caso que sea de cuatro (4) horas te corresponderán treinta (30) minutos.
En los casos en que la operatoria no permite hacer una pausa, deberás coordinar con tus compañeros para tomar el descanso de manera rotativa evitando así una afectación del servicio. Sin embargo, en ningún caso podrás dejar de tomarte el descanso que te corresponde ya que es importante para tu salud y bienestar.
Recordá que no está permitido que almuerces en tu escritorio si existe en tu oficina un espacio asignado para hacerlo.

Accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales

¿Qué es?
Un accidente de trabajo es un hecho súbito y violento ocurrido en el lugar donde realizas tus tareas y que sea ocasionado por las mismas.
Si sufrís un accidente en el trayecto entre tu domicilio y tu lugar de trabajo o (viceversa) estamos en presencia de un accidente in itinere. En estos casos es importante que siempre respetes el recorrido que denunciaste al inicio de la relación laboral en el formulario de “Declaración jurada de domicilio real”.
Por otro lado, una enfermedad profesional es aquella que se encuentra incluida en un listado de enfermedades elaborado por el Poder Ejecutivo Nacional, donde se identifican el agente de riesgo, los cuadros clínicos y la actividad en capacidad para generar esa enfermedad profesional. Para saber si una determinada enfermedad tiene carácter profesional tenés que ver que esté incluida en el listado, y que el agente de riesgo y la actividad realizada coincidan con lo allí establecido.

¿Qué debo hacer en caso de sufrir un accidente, un accidente in itinere o una enfermedad profesional?

Iniciar la denuncia en Coordinación de Emergencias Médicas 0800-333-1333

-¿Quién puede hacer la denuncia? .El empleador .El accidentado/a .Un tercero que haya presenciado el accidente ( compañero) Es preferible que sea el mismo accidentado/a quien haga la denuncia para poder describir con más detenimiento los detalles del siniestro.

-¿Qué datos te piden para tomarte la denuncia? DNI/CUIL, nombre completo, teléfono de la persona accidentada. CUIT de la razón social. Lugar del accidente. Tipo de accidente ( in itinere, en el trabajo o enfermedad profesional). Fecha y hora del accidente. Descripción de lo ocurrido ( es importante que se sea lo más detallado posible, ya que esto, pasa a ser primordial para que la aseguradora determine qué tipo de accidente es). Nombre y apellido del denunciante. (En caso de ser necesario un traslado, se solicitara la dirección de donde se encuentra el paciente).

De todas maneras te recordamos que la ART contratada es PROVINCIA ART y su número de denuncia de accidentes y/o enfermedades profesionales es 0800-333-1333. Es totalmente gratuito y funciona las 24hs. En caso de que llamés te va a ser útil tener un recibo de sueldo a mano para poder brindar toda la información de la relación laboral que te pidan (pero no es obligatorio).

A partir de la recepción de la denuncia, la ART tiene un plazo de diez (10) días para rechazar el accidente o enfermedad profesional denunciado, pudiendo extender este plazo por otros veinte (20) días corridos, siempre que te notifique expresamente que va a hacer uso de este tiempo adicional. Igualmente, durante este plazo, la ART debe brindarte todas las prestaciones médicas de ley y deberá continuar haciéndolo hasta que perdure la enfermedad laboral o las consecuencias del accidente de trabajo, es decir, hasta tu curación definitiva. En todos los casos, te pedimos que continúes avisando a capitalhumano@trasa.com.ar la evolución de tu estado de salud. Para mayor información podés leer la sección de preguntas frecuentes de PROVINCIA ART haciendo click acá.

Qué debo hacer en caso de sufrir un accidente, un accidente in itinere o una enfermedad profesional? Iniciar la denuncia en Coordinación de Emergencias Médicas 0800-333-1333

-¿Quién puede hacer la denuncia? .El empleador .El accidentado/a .Un tercero que haya presenciado el accidente ( compañero) Es preferible que sea el mismo accidentado/a quien haga la denuncia para poder describir con más detenimiento los detalles del siniestro.

-¿Qué datos te piden para tomarte la denuncia? DNI/CUIL, nombre completo, teléfono de la persona accidentada. CUIT de la razón social. Lugar del accidente. Tipo de accidente ( in itinere, en el trabajo o enfermedad profesional). Fecha y hora del accidente. Descripción de lo ocurrido ( es importante que se sea lo más detallado posible, ya que esto, pasa a ser primordial para que la aseguradora determine qué tipo de accidente es). Nombre y apellido del denunciante. (En caso de ser necesario un traslado, se solicitara la dirección de donde se encuentra el paciente).

De todas maneras te recordamos que la ART contratada es PROVINCIA ART y su número de denuncia de accidentes y/o enfermedades profesionales es 0800-333-1333. Es totalmente gratuito y funciona las 24hs. En caso de que llamés te va a ser útil tener un recibo de sueldo a mano para poder brindar toda la información de la relación laboral que te pidan (pero no es obligatorio).

A partir de la recepción de la denuncia, la ART tiene un plazo de diez (10) días para rechazar el accidente o enfermedad profesional denunciado, pudiendo extender este plazo por otros veinte (20) días corridos, siempre que te notifique expresamente que va a hacer uso de este tiempo adicional. Igualmente, durante este plazo, la ART debe brindarte todas las prestaciones médicas de ley y deberá continuar haciéndolo hasta que perdure la enfermedad laboral o las consecuencias del accidente de trabajo, es decir, hasta tu curación definitiva. En todos los casos, te pedimos que continúes avisando a capitalhumano@trasa.com.ar la evolución de tu estado de salud. Para mayor información podés leer la sección de preguntas frecuentes de PROVINCIA ART haciendo click acá.

¿Cuál es la diferencia entre una enfermedad inculpable y un accidente o enfermedad profesional? Si bien en un principio pueden parecer lo mismo, sus consecuencias son muy distintas. Como ya te hemos contado, un accidente de trabajo o enfermedad profesional es aquel que se da en ocasión de estar trabajando, como consecuencia de tus tareas laborales o en tu trayecto entre tu domicilio y el de la empresa. Por otro lado, un accidente o enfermedad inculpable es aquel que ocurre fuera del horario de trabajo y además no tiene ningún tipo de vinculación con las tareas por vos desempeñadas.

Conducta digital

Manejo de email y redes sociales
Las casillas de correo que te fueron proporcionadas lo fueron para facilitar el desempeño de las tareas y ayudarte a poder realizar tu trabajo. Por eso es que, al ser consideradas una herramienta de trabajo, debés darle un estricto uso laboral, omitiendo usarla para fines distintos de los previstos. Su uso debe encontrarse en todo momento alineado con los valores y el espíritu de la compañía.
Por otro lado, teniendo en cuenta la importancia que reviste la reputación y prestigio de la compañía debido a las características del modelo de negocios es que no está permitido realizar publicación alguna en ninguna red social en la que te refieras de manera peyorativa o negativa acerca de la empresa, sus marcas, su modelo de negocios, sus integrantes (ya sean tus jefes, compañeros o subordinados) o cualquier otro aspecto y/o elemento que esté relacionado a ello y/o a los valores de la compañía. Además, dicha conducta no se condice con nuestra política para la resolución de los conflictos. Para más información respecto de nuestras propuestas en relación a este tópico te recomendamos que envíes un email a capitalhumano@trasa.com.ar.

Política marco de seguridad de la información

Con el fin de integrar múltiples soluciones para agilizar los servicios ofrecidos por la empresa, reduciendo los costos de infraestructura, entiende la importancia de gestionar de manera adecuada la seguridad de la información de sus partes interesadas, tanto de colaboradores internos y accionistas como clientes y proveedores. Es por eso que contamos con un manual que los colaboradores deben firmar.

Política marco de seguridad de la información

Con el fin de integrar múltiples soluciones para agilizar los servicios ofrecidos por la empresa, reduciendo los costos de infraestructura, entiende la importancia de gestionar de manera adecuada la seguridad de la información de sus partes interesadas, tanto de colaboradores internos y accionistas como clientes y proveedores. Es por eso que contamos con un manual que los colaboradores deben firmar.

Protocolo por denuncia de acoso

Ámbito de aplicación
El presente protocolo se aplicará a todas personas que prestan servicios en la comunidad Trasa con independencia del lugar y el momento en que la acción se produzca y hacia quién esté dirigido.

Procedimiento

Comunicación
Cualquier persona que haya sido víctima de una situación de violencia, discriminación, acoso o acoso sexual o toda persona que haya tomado conocimiento de alguna de esas situaciones, puede realizar la correspondiente comunicación a la empresa para ponerla en conocimiento de ello.
La comunicación se podrá enviar por los siguientes canales: completando el siguiente 
formulario y/o de manera directa a cualquiera de las siguientes personas: Vanina Roganti / Nayla Sastre / Belén Palazzo / Alexandra Querales / Romina Lozano / Cinthia Perez Nielsen / Fernando Charadía / Diego Ranzatto / Diego Aguirre / Ezequiel Grange / Mariel Meiras / Gabriela Acosta / Vanesa Szeremeta, quienes se encuentran debidamente capacitados para recibir este tipo de comunicaciones y activar el protocolo correspondiente.
No podrá tomarse represalias contra quien haya formulado una comunicación y/o una denuncia por el mero hecho de haberla realizado.
En ningún caso las personas que hayan tomado conocimiento directo de una denuncia pueden compartir información de la misma con personas que no sean parte del comité.

Ratificación de la comunicación o denuncia directa
En los supuestos en que la persona que ha enviado la comunicación sea un tercero, personal de Capital Humano citará a la presunta víctima para que ratifique o desestime la comunicación formulada y manifieste su voluntad de iniciar el procedimiento por denuncia de acoso. Si la persona denunciante decide no ratificar la comunicación, esta se archivará sin más trámite, en un registro que Capital Humano destine a tal fin.
En caso que decida ratificar la comunicación, formulará por escrito una denuncia ante el Comité de Seguimiento que se constituirá a tal fin. Dicho comité estará conformado por cuatro (4) personas, siendo estas las siguientes:

  • La persona que recibió la denuncia;
  • Una persona que se desempeñe en capital humano; 
  • Dos personas aleatorias dentro del grupo capacitado para recibir denuncias.

En caso que sea necesario y siempre que contribuya a una mejor protección de la persona denunciante, Capital Humano tomará todas las medidas preventivas/precautorias que sean posibles para evitar un daño mayor. En el supuesto en que deba realizarse una separación física de los lugares de trabajo, se priorizará el traslado de la persona imputada a un nuevo sector quedando la denunciante cumpliendo sus mismas funciones. Los alcances y la implementación de esta decisión estarán a cargo íntegramente del equipo de Capital Humano.

Descargo del acusado
En caso que la persona denunciante haya ratificado la denuncia y se haya iniciado el procedimiento, se citará al imputado para lo siguiente: comunicarle el inicio del proceso, brindarle acceso a la denuncia en su contra y para que, en el momento, pueda formular por escrito el correspondiente descargo y responder las preguntas que le formule el Comité de Seguimiento para esclarecer los hechos. En dicho descargo deberá formular su relato de los hechos e indicar la prueba que respalda los mismos. Luego, el imputado puede ampliar la prueba que ofrece y que se encontraba en su poder al momento de efectuar el descargo.
El Comité de Seguimiento pondrá en conocimiento de los referentes directos de los involucrados el inicio de la denuncia, pero no brindará información a estos respecto del contenido de la misma.

Mediación – acuerdo
Luego de que ambas partes hayan podido relatar sus versiones de los hechos, el Comité de Seguimiento invitará a estas a que – si así lo desean – puedan solucionar la controversia a través de una mediación informal.
Si alguna de las dos partes manifiesta su no deseo de someterse a la mediación, se pasará directamente al análisis técnico del caso para determinar la existencia o no de una situación de acoso. En caso que ambas partes manifiesten su voluntad de intentar solucionar la situación a través de una mediación esta será llevada adelante por el Comité de Seguimiento.
Para el supuesto en que ambas partes hayan podido resolver el diferendo, se redactará por escrito un acuerdo donde se establecerán de manera clara cuáles son los compromisos que asumirán a fin de evitar la repetición de la situación originaria. Luego, se archivarán las actuaciones quedando constancia de las mismas en los legajos personales de los involucrados.
En caso en que alguna de las partes incumpla los compromisos asumidos en el acuerdo, se retomará el procedimiento en la misma instancia en que se encontraba previo al acuerdo. Cuando las partes no logren solucionar su controversia mediante un acuerdo, se pasará directamente al análisis técnico del caso.

Análisis técnico
El objetivo de esta instancia es que se pueda determinar si se configuró una situación de acoso o no a partir de los hechos denunciados y de la prueba que aportó cada una de las personas involucradas.
En el supuesto en que la conducta denunciada no constituya un supuesto de acoso, se comunicará la decisión a las personas involucradas y se archivarán las actuaciones sin más trámite quedando copias de lo actuado en los legajos personales.

Medidas disciplinarias
Las medidas disciplinarias las aplicará capital humano de acuerdo al resultado del análisis técnico del caso teniendo en cuenta la gravedad de lo ocurrido, la reincidencia, y las características puntuales del caso.

Procedimiento por denuncia de acoso

Terminación del empleo

Proceso de renuncia
En caso que quieras renunciar a tu trabajo lo primero que te recomendamos que hagas es enviar un email a 
capitalhumano@trasa.com.ar a fin de comunicar tu decisión y que te podamos indicar los pasos a seguir. Luego, tenés que ir a cualquier sucursal del Correo Argentino y pedir un telegrama colacionado laboral (TCL) de renuncia donde deberás completar tus datos y los de tu empleador consignando la fecha desde la cual renunciás a tu empleo. Recordá que por ley el tiempo mínimo de preaviso es de quince (15) días, eso significa que deberás avisarnos con una anticipación mínima igual a esa cantidad de días que vas a renunciar. El envío del telegrama desde el Correo Argentino es un trámite gratuito.
Una vez que haya finalizado la relación laboral que nos unía, corresponde que se te abone una suma de dinero que usualmente recibe el nombre de “liquidación final” y que está compuesta por los siguientes conceptos: los días trabajados del mes en curso, el sueldo anual complementario (aguinaldo) proporcional y las vacaciones proporcionales.
Dichos conceptos te serán abonados en idéntica forma y plazos a los que se te solía pagar la remuneración todos los meses.
En todos los casos, deberás devolver todos los elementos y herramientas de trabajo que te hayan sido entregados e inmediatamente deberás evitar utilizar los emails institucionales, plataformas comerciales, sistemas operativos, cuentas bancarias de la empresa, teléfonos y/o contactos laborales que tuvieses en tu poder.

Política de confidencialidad
Si bien la mayoría de nuestras obligaciones recíprocas del vínculo laboral se terminarán con tu renuncia, ello no sucederá con todas las derivadas del convenio de confidencialidad que firmaste y a través del cual te comprometías a no revelar en ningún momento información sensible respecto de la operatoria del modelo de negocios.

Certificado de trabajo
Una vez que hayan transcurrido treinta (30) días desde la finalización de la relación de trabajo, te pediremos que te acerques a las oficinas centrales para que te entreguemos el certificado de trabajo correspondiente, el cual te servirá para acreditar frente a tus futuros empleadores el tipo de tareas que desempeñaste en tu puesto de trabajo.

Recomendación para otros empleos
Seguramente quieras registrar en tu CV tu paso por la comunidad Trasa. Por eso te invitamos a que pongas los datos de la responsable de capital humano (con el siguiente email de contacto capitalhumano@trasa.com.ar) y de tu referente directo como contacto de referencia para que tus potenciales nuevos empleadores puedan comunicarse y conocer un poco más acerca de tu perfil. Si bien entendemos que quizás este momento nuestros caminos tengan direcciones diferentes, no queremos dejar de invitarte a que en el futuro consideres volver a sumarte a nuestro equipo de trabajo.

Mediación – acuerdo
Luego de que ambas partes hayan podido relatar sus versiones de los hechos, el Comité de Seguimiento invitará a estas a que – si así lo desean – puedan solucionar la controversia a través de una mediación informal.
Si alguna de las dos partes manifiesta su no deseo de someterse a la mediación, se pasará directamente al análisis técnico del caso para determinar la existencia o no de una situación de acoso. En caso que ambas partes manifiesten su voluntad de intentar solucionar la situación a través de una mediación esta será llevada adelante por el Comité de Seguimiento.
Para el supuesto en que ambas partes hayan podido resolver el diferendo, se redactará por escrito un acuerdo donde se establecerán de manera clara cuáles son los compromisos que asumirán a fin de evitar la repetición de la situación originaria. Luego, se archivarán las actuaciones quedando constancia de las mismas en los legajos personales de los involucrados.
En caso en que alguna de las partes incumpla los compromisos asumidos en el acuerdo, se retomará el procedimiento en la misma instancia en que se encontraba previo al acuerdo. Cuando las partes no logren solucionar su controversia mediante un acuerdo, se pasará directamente al análisis técnico del caso.

Análisis técnico
El objetivo de esta instancia es que se pueda determinar si se configuró una situación de acoso o no a partir de los hechos denunciados y de la prueba que aportó cada una de las personas involucradas.
En el supuesto en que la conducta denunciada no constituya un supuesto de acoso, se comunicará la decisión a las personas involucradas y se archivarán las actuaciones sin más trámite quedando copias de lo actuado en los legajos personales.

Medidas disciplinarias
Las medidas disciplinarias las aplicará capital humano de acuerdo al resultado del análisis técnico del caso teniendo en cuenta la gravedad de lo ocurrido, la reincidencia, y las características puntuales del caso.

Datos de utilidad

Sitios web y redes sociales.

A continuación te compartimos los sitios web y redes sociales que utilizan algunas de las compañías que forman parte de la comunidad Trasa.

Actualizaciones del manual.

Lo publicado en el presente corresponde a la versión DICIEMBRE 2022. En caso en que encuentres alguna diferencia entre esta y una anterior, siempre deberás tomar como válido lo que se haya establecido en la última versión disponible ya que resulta ser la más actualizada. Recordá que no habrán copias impresas del manual para minimizar el impacto en el medioambiente. Pedí por mail una copia digital a capitalhumano@trasa.com.ar.

¡Gracias por ser parte de la Comunidad Trasa!